miércoles, 15 de enero de 2020

Práctica propuesta. creación de constelaciones literarias: literatura tradicional y narrativas multiplataforma

Ilustración de Laura Llorens


1. FASE DE DOCUMENTACIÓN: CONSTELACIÓN BIBLIOMÉTRICA (o BASE DE DATOS)

Este término os puede llevar a confusión. Lo que queremos en esta primera imagen es que hagáis un MAPA CONCEPTUAL similar al que está expuesto (sin la parte de Teresa Colomer, como dije en el vídeo tutorial) para ordenar esta base documental o base de datos previa. En definitiva, una imagen con elementos que habéis encontrado del “universo literario” de vuestra narrativa.

Elementos:

1.Imagen de ese mapa conceptual

(ejemplo)


2.Listado en vuestra entrada de blog (que luego estará en el documento de vuestra memoria)
(como figura aquí en el blog de ejemplo)

1. ELEMENTOS LITERARIOS

1.1. Hipotexto: ATU 333, Uther (2011)
  • Perrault, C. (1697). Chaperon Rouge en Histoires ou contes du temps passé
  • Grimm, J. & Grimm, W. (1812). Rotkäppchen en Kinder- und Hausmärchen
  • Tieck, L.W. (1800). Leben und tod des kleinen Rotkäppchens.

1.2. Renovaciones LIJ (nuevos hipertextos)
  • TRES VERSIONES: VV.AA. (2011). Caperucita Roja. Madrid: Nórdica Libros.
  • Grimm: Pacovska, K. (2008). Caperucita roja. Madrid: Kókinos
  • Perrault: Mistral, G. y Valdivia, P. (2014). Caperucita roja. Barcelona: Diego Pun Ediciones.
  • Variante ATU 333: Ballesteros, X. y Olmos, R. (2000,2014). Tío Lobo. Pontevedra: Kalandraka

1.2.1. Clasificación: Colomer, T. (1999).
  • Modernización: Frisch, A. & Innocenti, R. (2013). La niña de rojo. Pontevedra: Kalandraka
  • Estructuras complejas: Moreno, C y Iglesias, G. (2019). El rombo feroz. Málaga: Canica books
  • Individualización de los personajes: Del Mazo, M. y Salaberria, L. (2014). Feroz, el lobo. Pontevedra: OQO Editora.
  • Desmitificación del héroe: Leray, M. (2015). Una caperucita roja. Barcelona: Oceano Travesía. / Woollvin, B. (2018). Caperucita roja. Buenos Aires: UnaLuna
  • Perspectiva interna: Browne, A. (2004). En el bosque. México: Fondo de Cultura Económica

1.3. Otras expresiones literarias (hipertextos literarios)
  • Poesía. Mistral, G. (1924). Caperucita Roja / García Lorca, F. (1919). La balada de Caperucita.
  • Novela: Martín Gaite, C. (1990). Caperucita en Mahnattan. Madrid: Siruela
  • Estudios: Beckett, S.L. (2008). Red riding hood for all ages. Detroit: Wayne State University Press
  • Cómic: Willingham, B. (2002). Fables. New York: Vertigo

2. Arte (NT)
2.1. Audiovisual
2.2. Ilustraciones/Pintura
2.3. Música
2.4. Teatro

3. Elementos transmedia / Multimodales

4. Multiplataforma
FASE 2: CONSTELACIÓN LITERARIA

Realmente el término constelación como han publicado en artículos Guadalupe Jover y José Rovira Collado, obedecen a la unión intertextual de elementos bajo una temática. También está esta información en definiciones. Como podéis observar, esta imagen y sus conexiones tienen un desarrollo en el que explico cómo las he unido. En vuestro trabajo no tenéis que utilizar todos los elementos que habéis encontrado en vuestra fase de documentación. Tenéis que escoger la unión de, al menos 5 elementos de ambas partes para unirlos intertextualmente (en este sentido, no hay una manera predeterminada de conectar contenidos porque el intertexto lector es individual y depende de vuestros saberes y capacidades previas sobre estos elementos para buscar conexiones entre ellos). 

Recomendación: Intentad relacionar más elementos de los que os hemos propuesto de mínimo (5 y 5), porque estos elementos son los que luego os servirán para el relato. En conclusión, ni vayáis al máximo ni os quedéis con el mínimo. Sopesar la utilidad de estos para un relato porque en esta unión ya generáis un relato, que es la documentación de la unión intertextual.

Elementos:

1.Constelación literaria (imagen, en el blog y, posteriormente, en la memoria)


Una constelación literaria como ejemplo (empleando todos los elementos)


2. Texto explicativo de cómo habéis conectado estos elementos (en el blog y, posteriormente, en la memoria)

En esta constelación se ha seguido por diferentes agrupaciones por elementos según si partían de la narrativa de Perrault (1697), Tieck (1800) o de los hermanos Grimm (1812). Adicionalmente, se crean diferentes caminos para la variante del ATU 333 con el relato típico de Italia, Tío Lobo y se le asocian otros álbumes que referencian a otras culturas (africana y asiática).

Por último, el sendero creado a partir de variantes literarias que transgreden el relato y que parte de la adaptación de Rodari, en el que se confunden historias de caperucitas de colores para aproximarse a Munari, que ya explicita el contenido de sus cuentos en diferentes historias de caperucitas de colores, como las que muestra la obra 12 hoys de Konoike y nos conduce a una variación en la serie de Antena 3, Érase una vez, al conjunto de relatos de Érase una vez 21 caperucitas rojas y, al blog especializado en el mundo de caperucita roja como Y para leerte mejor.

Otro ejemplo, sería el de Perrault que deriva en los álbumes ilustrados que se mantienen fieles a su historia como los de Mistral, al que añadimos el booktrailer en Youtube que aparece en el blog, y Potter que en sus ilustraciones hay conexiones con la obra de Gustave Doré que reinterpreta Helen Oxenbury, a la campaña cambia el cuento que aparece en Youtube, hasta un elemento esencial ligado a la tecnología móvil donde se pueden observar estos contenidos con una funda para el móvil en eBay, para lo que necesitaremos conexión como El lobo que solo buscaba wi-fi, quizás para mirar el Instagram de @RedWorld68 o para comentar sobre literatura con la usuaria Little Red Read.

En la constelación de Perrault, incluimos la fotografía de Yanagi con Caperucita y la abuela dentro de la tripa del lobo (esta imagen también podría formar parte del universo Grimm, pero por el tono sombrío conecta más con Perrault) y esta imagen icónica encuentra una similar El enorme y malvado feroz de Chabbert, que finaliza con un abrazo recostados Caperucita y el lobo (un contrapunto), historia de amor que se sube de tono en el corto animado de Tex Avery, que simula un entorno en la ciudad que bien podría tratarse de Nueva York (o Manhattan) y sirve de conexión con la obra de Carmen Martín Gaite o el universo del cómic de Fables de Willingham.

La parte más breve, es la dramatización de Ludwig Tieck en 1800, que fue posteriormente representada como obra de teatro lo que nos lleva a Neck of the Woods, estrenada en 2015.

La senda intertextual de estrellas en la constelación de los Grimm es la más extensa, conectando con los relatos distópicos de Galloway y otra diferenciación en el álbum de Woollvin en el que Caperucita es quien asesta un hachazo al lobo por comerse a su abuela, para hacerse un abrigo, y esa imagen conecta con el videojuego Woolfe: the red Hood diaries, así como los Cuentos en verso para niños perversos de Roald Dahl y, esta, con otra obra que reinterpreta los cuentos en tono irónico como la de Garner y sus Cuentos políticamente correctos.

Otra parte de la constelación de los Grimm, se hace desde la ilustración y parte de Arthur Rackham en 1909 y nos lleva desde la renovación de Adolfo Serra hasta la expresión más experimental en el álbum de Kveta Pacovska y, a partir de los Premios Hans Christian Andersen de ilustración, conecta con las figuras de Roberto Innocenti y Anthony Browne cuyo título de álbum, conecta con el de otra serie en la que está presente el universo de la caperuza roja (En el Bosque, Into the Woods).


Finalmente, la obra de los Grimm a los que se conecta la serie con el mismo nombre y nos sirve para transitar por elementos audiovisuales, como la película Red riding Hood en 2011, su protagonista rubia y de ojos claros como en el anuncio de Chanel nº5 y a la figura que aparece en el relato de los Grimm del cazador que se conecta con los elementos en GIF de el lobo feroz y, también, con la aparición del cazador en el álbum ¡Si no comí nada!, de Mar Benegas en el que el lobo se ha zampado a todos los personajes de los cuentos tradicionales (también al cazador) y visita al doctor (que al final del cuento, acaba devorado por el lobo cansado de tanta monserga del médico sobre lo que debe comer) y juega con el sentido del humor en línea con El lobo hace huelga de Pernaudet, en el que el lobo también muestra su malestar por ser siempre el villano de los cuentos, elemento que conectamos con un elemento paratextual como la portada de El gran libro del lobo feroz, en la nieve y, este lo conectamos con otro elementos paratextual (el título) del álbum Wolf in the snow.

No hay comentarios:

Publicar un comentario