martes, 14 de enero de 2020

5. Anexo. Posibles ideas para la creación de relatos




Esta entrada sirve de soporte para la creación de relatos que se proponen en la práctica y, entre las diferentes formas para despertar la creatividad desde un enfoque lúdico, se ofrecen algunas de las técnicas de Gianni Rodari que tanta influencia han tenido desde su publicación del manual Gramática de la fantasía en 1973. Estas ideas seguían la línea de los talleres literarios para el fomento de la escritura creativa. Sobre su papel en la evolución en la didáctica de la lengua y la literatura, Colomer (1996) en un artículo que repasaba los diferentes referentes históricos y etapas en esta disciplina, que la autora sitúa en los años 60, hay un espacio para la escritura creativa que ha seguido dos corrientes diferenciadas: las de escritura literaria como juego abierto o juego reglado.

En esta práctica, se ofrecen las dos opciones. En el caso que se necesitase alguna estimulación o ejemplificación de la manera que se puede crear un nuevo texto, se han seleccionado 4 técnicas de Gianni Rodari para que, como apuntaba Colomer, como juego reglado de creación en el que el hecho creativo y la imaginación se pondría “al servicio del poder del discurso”. Estas técnicas pretenden el desbloqueo inicial en la práctica creativa y, tiene en sus referentes pedagógicos a Wallon, Winnicott, Clapèrede o Freinet, como señala Colomer.

Finalmente, es una oportunidad para el conocimiento de la obra de Gianni Rodari (23/10/1920 – 14/4/1980) en este año 2020 en el que se cumple el 40 aniversario de su muerte y coincidente en fechas con las presentaciones y creaciones de la práctica.

1. Juegos viejos (pp.47-50)
Una de las propuestas, basadas en juegos surrealistas, es la conexión de una selección de titulares de periódico para mezclarlos entre sí para obtener noticias con una forma transgresora, divertida o absurda (La cúpula de San Pedro/ herida a puñaladas/ huye a Suiza con el botín). Esta técnica la podéis aplicar mediante los títulos de las obras, la descripción de los diferentes elementos que compongan vuestras constelaciones y para relacionarlos narrativamente de manera absurda, pero que os puede generar una potente imagen que sirva para ilustrar una fase narrativa: situación inicial, conflicto (inicio/nudo/resolución) y situación final.
A partir de este juego, Rodari muestra otra técnica complementaria que considero muy útil en el planteamiento narrativo con la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Quién era?
¿Dónde estaba?
¿Qué hacía?
¿Qué dijo?
¿Qué decía la gente?
¿Cómo acabó?

Estas preguntas se reparten entre los miembros del grupo y, cada uno/a. responde a esa pregunta para posteriormente unirlas para observar su resultado (obviamente, sin sentido), pero que complementa a la técnica del binomio fantásico (jugar con términos contrapuestos y que no estén relacionados como “perro” y “armario” y buscar las diferentes variaciones para ligar estos dos términos) para obtener una secuencia narrativa. A si vez, se puede completar con su técnica “¿Qué pasaría si…?” para desarrollar hipótesis y jugar con el intertexto: ¿qué pasaría si un hombre se despertara convertido en un escarabajo asqueroso? (referencia a Kafka y la Metamorfosis)

2. Los cuentos al revés (pp.73-74)

Este tipo de juego transgresor es bastante empleado en los álbumes ilustrados que renuevan a la literatura de tradición oral. Adicionalmente al de Confundiendo historias, se pueden proponer premisas como que caperucita es mala y el lobo es bueno, que Blancanieves no se encuentra enanitos, sino gigantes y que la utilizan de mascota en sus juegos malabares, …
Al darle la vuelta a los cuentos, no solo se obtiene una imagen divertida, sino la premisa para una historia completa. Esta técnica se puede emplear en todos los elementos, el bosque puede cambiar a calles aborrotadas de Tokio, el desierto, una zona en guerra, etc.
3. Qué pasa después (pp.75-77)

Una vez conocida la narración podemos preguntarnos: ¿y qué pasó después?
Cómo volvió Caperucita a casa, ¿tenía la app de Uber?; ¿cuándo volvió a casa se encontró a su madre devorada por la madre del lobo que había matado el cazador a modo de vendetta?  Estos son de cosecha propia, pero son casi automáticos en el planteamiento de la actividad.
Otras propuestas por Rodari eran:
¿Los príncipes de los cuentos de hadas se cansan al poco tiempo y prefiere a las hermanas de la cenicienta que son más divertidas, o incluso a la madrastra que es una persona culta?
El cuento tradicional y el conocimiento de las características de los personajes posibilitan una inercia en la creación imaginativa que puede resultar muy divertida.

4. Calcando cuentos (pp.80-84)
Partiendo de un resumen de los elementos que componen la trama del cuento, se establece una nueva reemplazando los elementos principales por otros diferentes.

El ejemplo de Rodari:
La Cenicienta vive con su madrastra y sus hermanas. Se van a un gran baile y la dejan sola en casa. Por intervención de un hada, ella también va al baile. El príncipe se enamora de ella. Etcétera.

Después se elabora el esquema:
A vive en casa de B, y tiene con B una relación diferente de C y D, que también viven allí. Mientras B, C y D van a E, donde tiene lugar un acontecimiento F; A se queda sola (o solo, el sexo no importa). Pero gracias a la intervención de G, A también puede ir a E, donde provoca un efecto extraordinario sobre H. Etcétera.

Una manera similar, por el tipo de análisis de estructura narrativa que realiza, puede ser mediante el índice ATU mencionado en el apartado de definiciones, en el que encontramos los esquemas narrativos de los cuentos populares. A partir de esos esquemas, podemos aplicar la técnica de Rodari e, incluso, podemos jugar con transformaciones de un cuento tradicional tipificado en un número (por ejemplo,333 de Caperucita roja) y transformarlo en otro diferente dentro del índice ATU.

¿Cómo sería el cuento de cenicienta con la tipología 136?:

136 - El lobo y el cerdito: El lobo se come a dos cerditos, pero el tercero consigue huir. Para cogerlo, lo invita a comer higos. El cerdito se le anticipa, recoge los higos y, cuando el lobo va a encontrarlo, le tira los rabos de los higos. El lobo lo invita a comer melocotones, pero se le anticipa de nuevo y le tira los huesos de los melocotones. La tercera vez lo invita a comer cerezas, se le anticipa otra vez y le tira los huesos de las cerezas. Finalmente el cerdito mata al lobo de un golpe de mazo.
Extraído de Rondcat:

Los tres volúmenes del índice ATU están en la Biblioteca general de la UA, en la segunda planta, pero también podéis emplear el RONDCAT para efectuar búsquedas de tipologías. Sobre Rodari, podéis buscar en Google en diferentes portales y encontraréis infinidad de entradas reseñando sus técnicas:

En el manual, se pueden consultar más técnicas por si os son de utilidad. En caso de emplearlas, por favor, hacer alusión a la técnica empleada. Esperamos os que sea de utilidad y disfrutéis de este juego de creación literaria, así como el reconocimiento de estas prácticas en el aula. Y como no, de la figura de un autor atemporal.




Rodari, G. (2009). Gramàtica de la fantasia. Barcelona: Educaula.
Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. Lomas, C., coord.: La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. ICE de la Universitat de Barcelona/Horsori. Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario